LA MOLIENDA
CANGAS
2014
Aquel
verano.
LIBERADOS DE LAS LEYES DE LOS
HOMBRES
KHÁRISMA
I
LOS MIEDOS DE LOS HOMBRES
Todo comenzó en la capital del
país, justo un año antes de la campaña para las elecciones generales.
La deuda pública había
alcanzado niveles muy altos, cercanos a un punto que algunos pensadores de la
llamada escuela del miedo denominan punto crítico. La administración
fragmentada había aumentado el gasto en general, con el afán racional de
intentar paliar los problemas derivados de una profunda crisis económica a
nivel global, iniciada aproximadamente en la primera década del siglo XXI.
Los poderes públicos,
inicialmente habían inyectado capital para salir en ayuda de las entidades
financieras, posteriormente se había acordado acudir con más capital al apoyo
de los organismos autónomos y de las entidades locales.
En la prensa escrita, en la
radio, en la televisión y en la red se apreciaban diversas corrientes de
opinión, que mostraban su punto de vista acerca de la falta de confianza en el
sistema, según la orientación ideológica de cada cual. Las formaciones
políticas de uno y otro bando intentaban sacar partido de esa situación,
mientras que las organizaciones sindicales, todas ellas afines a los grupos de
poder en ese momento, vivían en una simbiosis aberrante.
La gente del común, a pesar
del incremento del paro, del aumento de los conflictos laborales, de los
expedientes de regulación de empleo, vivía narcotizada bajo los estímulos de
las ayudas públicas.
Algunos, presa del miedo, se
rebelaban. Muchos permanecían a la espera de una mejora de la situación que en
principio suponían coyuntural. Los individuos ubicados en los estamentos de
poder trataban de mantenerse en su puesto de dominio. Los líderes políticos no
estaban bien valorados por la opinión pública y, realmente, había una falta de
liderazgo a todos los niveles. Candidatos oportunistas se aprovechaban
eficazmente de los miedos de las gentes para hacerse con el control político.
La gente no hallaba remedio y se desesperaba por encontrar la salida.
Fue justo en ese momento
cuando apareció, un ser sin nombre, un ser sin sexo definido, un ser sin
ideología conocida pero con un carisma y clarividencia que poco a poco fue
haciendo innumerables adeptos en todas las regiones del país.
Las gentes habían dado a este
ser fascinante el nombre de Khárisma.
El ser enigmático, de la misma
forma que moja la llovizna, dio a conocer algunas de sus ideas. Comenzó
haciendo propuestas que traían aires nuevos a las gentes. Las personas que le
escuchaban se sentían, al principio, sorprendidas pero después, gracias a un
nuevo criterio adquirido al oír sus palabras, iban mostrando abiertamente su
opinión sobre la situación crítica del momento. Khárisma acudía, sin levantar mucho alboroto pero con una gran
eficiencia, a la puerta de los mercados
incitando a muchos a ser conscientes de los males que se acercaban.
Yo era un personaje sin
nombre, me dedicaba por aquella época a dar charlas y conferencias en los foros
vecinales y en las aulas. Me interesé por aquel ser extraordinario y le seguí,
escondido entre la gente, llegué incluso a utilizar un navegador para marcar la
trayectoria de su recorrido, grabando en vídeo todas sus intervenciones, pero
tratando de que él no se diera cuenta. Utilizaba la cámara de mi teléfono móvil
para grabarle y después subía los hechos y opiniones que él manifestaba acerca
de los temas más actuales a un lugar determinado de la red de redes. El lugar
al que subía la información era muy frecuentado por la gente joven y en algunas
campañas electorales había sido utilizado por líderes emergentes con gran
éxito.
Anotaba en mi agenda
electrónica todo aquello, para después escribir una crónica con cada una de las
ideas y conceptos que el ser enigmático daba a conocer a las gentes. La verdad
es que algunas de sus ideas me fascinaban. En el fondo, los argumentos no eran
nuevos para mí. Algunos discursos parecían contradictorios en principio pero
después, reflexionando sobre ellos, llegaba a la conclusión de que poseían una
lógica aplastante.
Le seguí durante casi ocho
meses por todo el país. El se desplazaba habitualmente a pié o en transporte
público. Yo acudía camuflado entre la pluralidad de las personas, siempre
vestido de forma diferente para no ser identificado. Asistía a todas las charlas
y contactos con la gente que él solía hacer, casi siempre se dirigía a pequeños
grupos y evitaba las multitudes. A veces, el ser acudía a las casas de las
personas que asistían a las reuniones fascinados y, si ellos le invitaban,
comía con su familia o pasaba la noche en sus hogares, conversando
amigablemente con ellos hasta el día siguiente.
Tenía una personalidad
universal, claramente definida y una empatía tan acentuada que le permitía con
enorme facilidad meterse en conversación con individuos solitarios, con
parejas, con familias, con asociaciones vecinales y con grupos más
amplios.
II
REPRODUCTOR
Tenía la única misión de
perpetuar la especie, con el fin último de prolongar la simiente de ADaN, del primer ser humano.
Las célula masculina generada
en su aparato reproductor se une a la célula femenina, dando lugar a un nuevo
ser.
Los caracteres sexuales
primarios se manifiestan al nacer en los aparatos reproductores y en la
pubertad se desenvuelven los caracteres sexuales secundarios, estando ya en
condiciones de producir células sexuales.
Ovarios produciendo óvulos,
trompas donde el óvulo espera al espermatozoide, útero donde crece el nuevo
ser, vagina que comunica con el exterior. Vulva que abre sus pliegues ante el
estímulo, recibiendo al pene en la cavidad de la vagina.
Si durante el período fértil
tiene lugar la entrada del espermatozoide en el óvulo maduro se produce el
embarazo. Si no se produce la fecundación del óvulo este es expulsado al
exterior, desencadenando la hemorragia y completando el ciclo menstrual.
Testículos produciendo
espermatozoides, conductos deferentes que conducen los espermatozoides hasta la
uretra, vesículas seminales que vierten líquido seminal a la uretra, uretra
juntando espermatozoides y líquido seminal ante el estímulo del pene.
El pene abriendo los pliegues
de la vulva y entrando en la cavidad de la vagina, el pene expulsando semen al
realizar la cópula.
Los mensajes del orgasmo
llegan al cerebro originando sensaciones de placer, substancias químicas que te hacen desear repetir ese momento,
drogas que enganchan para perpetuar la especie.
SEXO
Los mensajes del orgasmo
llegan al cerebro originando sensaciones de placer, substancias químicas que te hacen desear repetir ese momento,
drogas que enganchan para repetir la cópula.
Durante el transcurso de uno
de esos contactos que solía mantener con la gente se dirigió a mí. Era de
noche, hacía bastante calor, estábamos bien en la calle, en la acera había
mujeres jóvenes y algún hombre. Yo creí, en principio, que iba a ser
descubierto.
—¿Sabes de dónde vienen?
—preguntó el ser extraño, acercándose a mí y clavando su mirada de manera firme
en mis ojos.
—Creo que son de variada
procedencia —respondí.
Luego, el ser enigmático
comenzó a hablar con una de las mujeres y al final, rodeando la cintura de la
mujer con su brazo se marcharon juntos a una zona escondida, sentándose los dos
en el banco de un parque. Yo les seguí a una distancia prudencial para no ser
descubierto y permanecí oculto por la oscuridad de la noche tras un árbol,
escuchando lo que el ser le decía a la mujer. El ser le hablaba en voz baja y
tranquila, razón por la cual intenté acercarme más, aún a riesgo de ser
descubierto por ellos.
—¿Qué sientes cuando pongo mi
mano en tu espalda? —preguntó Khárisma
a la muchacha, mientras subía lentamente su mano suave tocando con la yema de
los dedos varios puntos de la espalda.
—Me siento bien. Me gusta ser
tocada desde la cintura hasta la nuca. Nadie me había tratado así. Me produce
sosiego y paz. Me siento relajada,… —dijo la mujer.
Luego subí el video a la red.
PROCREAR
En una ocasión, perdido entre
la multitud, asistí a una concentración a favor de la defensa de la familia y
del derecho a la vida. A la conferencia asistieron miles y miles de personas
afines a los ideales que el líder religioso representaba, portando pancartas
con numerosas consignas a favor de la concentración y con otras en contra del
poder reinante. Durante el transcurso de la
conferencia sucedió un hecho que voy a relatar.
Mientras tenía lugar el encuentro
permanecí en medio de la multitud y luego me fui acercando casi a empujones
hasta el estrado para ver mejor a los oradores, justo hasta las vallas de
protección, donde se encontraba el personal de la organización del evento.
Chicos y chicas con sus tarjetas credenciales, tarjetas prendidas con una pinza
metálica a la solapa de la chaqueta del uniforme distintivo elegido para la
ocasión, mostrando en el cartón plastificado el nombre, la foto y el motivo de
la concentración.
Desde la tribuna de oradores,
uno de los conferenciantes se dirigió a todos los asistentes preguntando si
alguna persona quería dar su testimonio.
—¿Quiere dar alguno de los
presentes su testimonio sobre la familia y sobre el derecho a la vida?
—preguntó el moderador que acompañaba a los oradores en la mesa de la tribuna.
Yo me encontraba justo delante
de las escaleras de acceso al estrado, algo me dijo que debía intervenir y
levanté de forma espontánea la mano. El moderador vio el gesto y me invitó a
subir. Yo comencé a sentirme nervioso y al mismo tiempo arrepentido por haber
levantado la mano, así que intentando echarme atrás en mi idea, miré
disimuladamente a uno y a otro lado como tratando de ignorar que iba conmigo.
El moderador, viendo que yo estaba un poco indeciso, insistió.
—¡Venga, anímese, suba y de su
testimonio! —me exhortó desde allí arriba.
Yo no tuve más remedio que
subir, así que acercándome al personal de la organización que estaba tras la
valla, les dije que era de mí por quien hablaba y ellos, amablemente, retirando
una valla me permitieron subir al estrado.
—¡Gracias! —dijo el moderador.
Una vez allí arriba me coloqué
detrás del atril con micrófono que habían dispuesto en el estrado. Como fondo
del estrado había una gran pantalla de vídeo que mostraba diversas imágenes
sobre la temática de la concentración. Ante mí, la gran multitud cesó el ruido,
quedando toda la plaza e inmediaciones en un profundo silencio. Al mismo tiempo
que esto sucedía, mi cuerpo se estremeció al ver el gentío expectante.
Dirigiendo primero la mirada al atril, tratando de colocar bien el micrófono,
luego respirando profundamente tres veces traté de hablar. Primero miré a lo
lejos y pude contemplar como una gran
multitud invadía las calles por las que se accedía a la gran plaza. La
organización había dispuesto grandes pantallas de video en otras pequeñas
plazas de las inmediaciones y también en las calles. E incluso en los bares, en
las cafeterías de lugares más remotos había pantallas de televisión de cadenas
afines que retransmitían la jornada de concentración en directo. Justo cuando
estaba a punto de comenzar mi intervención cerré los ojos intentando
concentrarme en lo que iba a decir. Decidí poner la mirada en un objetivo
concreto, en una persona real a quien dirigirme, escogida al azar entre los
presentes. Ese enfoque de la mirada me era necesario para lograr que alguien no
anónimo captara mis palabras y así tener el arranque y la fuerza suficiente
para establecer el discurso.
Enfilé la mirada hacia una
persona que se encontraba con los antebrazos apoyados en la valla, justamente
en el mismo lugar que yo había ocupado antes de subir a la plataforma. Ahora no
podía echarme atrás, estaba ante cientos de personas y ellas esperaban que yo
dijese algo. No me quedó más remedio que improvisar. Me vinieron a la mente
varios pasajes bíblicos y al final me decidí por tomar prestadas las ideas del
sermón que un galileo había pronunciado en la montaña, también ante una gran
multitud a la espera de ser reconfortada con sus enseñanzas.
Comencé diciendo unas palabras
a modo de saludo y luego, poco a poco, ante el gentío expectante que no salía
de su asombro, ante la inesperada novedad de las frases que salían de mi boca,
incluso ante mi propia fascinación, el ánimo de los asistentes se engrandeció
al escuchar el mensaje, mostrando abiertamente su alegría y conforto.
Al final le reconocí, la
persona con la que había estado manteniendo el contacto visual durante el
discurso ante la multitud era él, el mismo Khárisma
en persona, el ser enigmático al que yo seguía en mi periplo.
III
SENTIDOS
Eran los órganos que
permitían la captación de los variados
estímulos presentes en el entorno.
VISTA
Eran los órganos que permitían
la captación de los estímulos visuales presentes en el entorno.
A través de los órganos de la
visión el ser humano.
OIDO
Eran los órganos que permitían
la captación de los estímulos sonoros presentes en el entorno.
A través de los órganos de la
audición el ser humano.
OLFATO
Eran los órganos que
permitían la captación de los estímulos
olorosos presentes en el entorno.
A través de la nariz el ser
humano.
TACTO
Eran los órganos que permitían la captación de los estímulos
táctiles presentes en el entorno.
A través de la piel el ser
humano.
GUSTO
Eran los órganos que permitía la captación de los
estímulos del sabor presentes en el entorno.
A través de la lengua el ser
humano.
IV
LOCOMOTOR
Mover y relacionarse con otros
seres.
ESQUELETO
La estructura de sostén.
MUSCULATURA
Los resortes.
V
NUTRICIÓN
Muchos seres vivos están
sufriendo los errores de los seres humanos, de sus métodos egoístas.
RESPIRACIÓN
El aire, el olor y el perfume.
CIRCULACIÓN
El corazón distribuía mediante
la sangre los nutrientes.
DIGESTIÓN
El estómago.
EXCRECCIÓN
Los residuos.
VI
ARQUITECTURA
—Os mostraré algo —dijo Khárisma dirigiéndose a la multitud.
Khárisma
envió su hálito en un beso levantando sus manos y así fue como se abrió la
consciencia en la mente de los asistentes y ante todos ellos se recreó una
especie de imagen holográfica al mismo tiempo que pronunciaba sus palabras.
-Os hablaré acerca de la
ciencia de los arquitectos, la acotación del medio, la realización del nido. Si
nos permitimos un tiempo de reflexión, el mundo mudará para vosotros.
—La arquitectura es una
función del ser humano —dijo Khárisma.
Y tras una pequeña pausa, Khárisma enunció esta definición de tipo
universal que permitía aislar la detección del desequilibrio de la activación
de la orden y del proceso de respuesta:
"LA ARQUITECTURA ES UNA
FUNCION DEL SER HUMANO QUE APOYADA EN LA SABIDURIA PERMITE DETECTAR UN
DESEQUILIBRIO EN EL SISTEMA DE REFERENCIA Y ACTIVAR UNA ORDEN, AFECTADA POR
MODIFICADORES, GENERANDO UN NUEVO SISTEMA DE REFERENCIA DENTRO DE UN PROCESO DE
RESPUESTA QUE PODEMOS LLAMAR MUTACIÓN."
—¿Qué quiere decir eso?
—pregunté yo, siendo una persona interesada en la ciencia del habitar.
—Las actividades del ser
humano sobre el medio son extremadamente intensas y las acciones de este cada
vez más irreversibles —sentenció Khárisma.
HUMANO
Nivel donde se detecta la
aparición de necesidades o desequilibrios.
Trata de lo perteneciente o
relativo al ser humano, en particular de la identidad, del pensamiento y de su
existencia en la búsqueda de un sistema permanentemente equilibrado.
El secreto está en descubrir
dentro de vosotros la ley de la compatibilidad a nivel humano en todas y cada
una de vuestras intervenciones, en los diversos campos.
-El campo comunicativo.-
Trata de la transmisión de
información de un emisor a un receptor mediante un código de señales, en
particular del pensamiento y generación del lenguaje arquitectónico.
Esta información permite
primero tomar consciencia de ciertas necesidades que deben ser cubiertas,
posteriormente mediante actos creativos obtener una respuesta para después
formar o transmitir conocimientos que van componiendo el código de identidad
relativo al conjunto humano.
Va poner en relación el
intelecto, el símbolo y la ideología.
-Parámetro intelectual
Relativas al entendimiento o
potencia cognoscitiva racional de la persona que permite detectar necesidades o
desequilibrios.
-Parámetro simbólico
Relativas al signo gráfico con
que se representa una idea de orden moral o intelectual por razón de cierta
semejanza existente entre el símbolo y lo simbolizado. Esta semejanza puede o
no ser objetiva o explícita.
Asimilar necesidades y obtener
una respuesta.
-Parámetro ideológico
Relativas al sistema o
conjunto de creencias, opiniones de un individuo o grupo social.
Transmitir necesidades y
apuntar posibles soluciones o respuesta a los desequilibrios.
-El campo social.-
Trata de lo relativo al
conjunto de individuos entre los que existen relaciones duraderas y
organizadas, generalmente establecidas sobre instituciones y garantizadas por
leyes, y particularmente de la sociedad y generación del uso arquitectónico.
Las necesidades son
compartidas, y permiten agrupar individuos de manera que se pueda hacer más fácil su satisfacción.
Campos de estudio en la
Sociología y la Geografía Humana.
Va relacionar los aspectos
demográfico, institucional y cultural.
-Parámetro demográfico
Relativas a la población
humana e a su dinámica.
Relacionar individuos según
necesidades y apuntar soluciones.
-Parámetro institucional
Relativas al ordenamiento de
la vida social en alguno de sus aspectos.
Jerarquizar individuos según
necesidades.
-Parámetro cultural
Relativas al conjunto de
conocimientos fruto del estudio y de otras experiencias, tradiciones y formas
de vida de un pueblo, de una sociedad o de toda la humanidad.
Agrupar individuos según
necesidades y aspiraciones.
-El campo económico.-
Trata de lo relativo a la
manera de utilizar los recursos de la sociedad, en particular de la
estructuración y generación del valor arquitectónico.
Las necesidades son valoradas
en costos de satisfacción, en términos de rentabilidad en lo que se refiere a
la obtención de los recursos o bienes.
Campos de estudio en la
Geografía Económica y en la Economía Urbana.
Va hacer jugar entre si
producción, consumo y transmisión de bienes.
-Parámetro productivo
Relativas a la elaboración de
bienes y servicios o procedimientos para responder a las necesidades.
-Parámetro consumible
Relativas al empleo de bienes
y servicios como uso o medio de rentabilidad que permita satisfacer las
necesidades.
-Parámetro transmisible
Relativas a la transferencia o
generalización del conjunto de excedentes o de los medios para obtener
recursos.
Transferir las respuestas que
sirven para satisfacer una necesidad.
TECNOLÓGICO
Nivel donde crea el
instrumental que supuestamente va permitir satisfacer las necesidades.
Trata de lo perteneciente o
relativo a la ciencia de los métodos y de las reglas empleadas en el oficio de
arquitecto, en particular del empleo de los elementos tangibles e intangibles
para transformar el Complejo Habitable en un Sistema de Referencia.
Consiste en la manipulación o
puesta en práctica de las habilidades transformadoras del Complejo Habitable.
La tecnología debe ser
entendida como el resorte o conjunto de conocimientos específicos aplicables la
actividad productiva y transformadora en el Complejo Habitable.
El secreto está en descubrir
dentro de vosotros la ley de la optimización a nivel tecnológico en todas y
cada una de vuestras intervenciones, en los diversos campos.-
El campo constructivo.-
Trata de la generación de una
obra a partir de los elementos necesarios y siguiendo un plan determinado que
responda a los códigos que rigen cada elemento empleado en la misma.
La realización de artefactos
que supuestamente van satisfacer una necesidad, lleva al ser humano a un
constante aprendizaje, con errores y aciertos, de la manera en que los
materiales de los que dispone se componen entre sí y dan lugar a la obra que pueda satisfacer
ese desequilibrio.
Relaciona el material con una
técnica de trabajo y con una aplicación específica del mismo.
-Parámetro material
Relativas al conjunto de
substancias o elementos de carácter tangible o intangible.
Valorar elementos que permitan
ejecutar la orden.
-Parámetro técnico
Relativas al conjunto de
procedimientos empleados para producir una obra u obtener un resultado
determinado.
Organizar elementos para
resolver necesidades o desequilibrios a partir de los que fue activada la
orden.
-Parámetro específico
Relativas a la caracterización
de los materiales, determinando y definiendo los elementos en sus rasgos peculiares.
-El campo estructural.-
Trata de la resolución y
equilibrio del conjunto energético relativo a las leyes del sistema de
referencia donde se ubica una obra, en particular de las acciones externas a la
obra y del equilibrio entre acciones externas e internas que determina un
estado de tensiones y deformaciones en la misma.
La creación de artificios y
obras que van satisfacer esas necesidades debe ser entendida y realizada siempre bajo las leyes de la Física que
hablan del equilibrio en un determinado Sistema.
Pone en relación el
comportamiento físico con asimilaciones y métodos.
-Parámetro físico
Relativas a las propiedades de
la materia o energía así como los fenómenos que no modifican la naturaleza de
los cuerpos, en particular los relacionados con la Mecánica y con la
Resistencia de Materiales.
Descubrir las propiedades de
los materiales de la estructura.
-Parámetro asimilativo
Relativas al esfuerzo
inteligente que permite el establecimiento de una obra mecánica o de un órgano
como idealización de las realidades estructurales del Sistema de Referencia.
Aplicar las propiedades en una
discretización estructural.
-Parámetro metodológico
Relativas a los procesos de
razonamiento o a los caminos seguidos para asimilar y controlar el
comportamiento estructural de una obra.
Integrar las propiedades para
resolver problemas de idealización.
-El campo ingenioso.-
Trata del conjunto de
conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la
utilización de la materia y de las fuentes de energía mediante invenciones o
construcciones útiles para el ser humano, en particular e la mejora del grado
de confort.
Existe un aspecto en la
obtención de artificios de satisfacción, con una fuerte relación con los logros
de cierto equipamiento que haga más fácil habitar. Este equipamiento no es otra
cosa que el condicionamiento de los materiales a las leyes de la Biología
Humana.
Da valor a la inventiva, industrialización y regulación.
-Parámetro inventivo
Relativas al descubrimiento de
propiedades, procedimientos o productos empleados en la mejora de la comodidad
o de las necesidades en general.
Generación de tecnología o
creación de artilugios para obtener comodidades.
-Parámetro industrial
Relativas a la transformación
de materias en productos elaborados y su difusión para cubrir las necesidades
del ser humano relativas al confort.
Elaborar productos o
procedimientos y difundirlos para obtener comodidades.
-Parámetro regulativo
Relativas al control óptimo
del grado de confort en el espacio habitable, en particular la Domótica.
Regular los ingenios para
optimizar el confort.
Tendencia a optimizar el gasto
energético.
HABITABLE
Nivel donde se manifiesta
tangible o intangiblemente la satisfacción o insatisfacción de las necesidades.
Trata del complejo donde la
función Arquitectura concreta las referencias en general y responde a la
integración de un conjunto de variables que son regidas por las leyes relativas
del Sistema de Referencia.
El secreto está en descubrir
dentro de vosotros la ley de la armonía a nivel habitable en todas y cada una
de vuestras intervenciones en el medio, en los diversos campos.
-El campo conceptual.-
Trata de lo relacionado con la
representación mental y abstracta del Sistema de Referencia.
El producto que permite
satisfacer una necesidad es convertido en un patrón útil, repetible en base a
la experiencia y posibilita afrontar la misma en diversos marcos geográficos y
cronológicos particulares.
Va relacionar todo tipo de
abstracciones, organizaciones y esquemas de diseño.
-Parámetro abstracto
Relativas al proceso mental a
través del cual se atiende a algún atributo o faceta, independientemente del
conjunto en el que se inserta.
Programar atributos o definir
necesidades.
-Parámetro organizativo
Relativas a la disposición idónea
dos integrantes do concepto de habitar en la función Arquitectura, en
particular para resolver unas relaciones.
Disponer atributos para
responder a las necesidades o desequilibrios.
-Parámetro esquemático
Relativas al proceso de
concretar a simplificación de una realidad habitable.
Idealizar una realidad a
partir de sus atributos para poder extrapolar la misma y satisfacer
desequilibrios o necesidades similares.
-El campo formal.-
Trata de las propiedades de la
Matemática en el planteamiento de la función Arquitectura.
Todo producto nacido como
respuesta a una necesidad adquiere un aspecto aparente con inspiración diversa,
pero en base a elementos simples o complexos que facilitan el trazado de la
idea resolutoria.
Relaciona el material
geométrico con las reglas compositivas y los espacios.
-Parámetro geométrico
Relativas a las leyes y coordenadas que determinan las
formas arquitectónicas en general.
Determinar formas segundo
procesos de análisis de la Naturaleza o artificios matemáticos.
-Parámetro compositivo
Relativas a las propiedades
matemáticas que permiten generar formas estableciendo relaciones entre
elementos diversos.
Relacionar formas mediante
artificios o trazados.
-Parámetro espacial
Relativas al establecimiento
de una extensión limitada de los valores del Sistema de Referencia.
Acotar características tales
como forma, dimensión, identidad y otros valores referenciales para resolver
necesidades.
-El campo cognoscitivo.-
Trata de la habitabilidad, del
conocimiento y de las influencias del Sistema de Referencia en el ser humano.
De la captación relativa de
las características tangibles e intangibles.
La supuesta satisfacción de la
necesidad es reconocida, experimentada como algo de valor por el ser humano que
va logar un estadio de mayor comodidad en su existencia, mayor facilidad en la
lucha por la vida.
Hace trabajar en conjunto los
sensores para una percepción fisiológica e psicológica del Complejo Habitable.
-Parámetro sensorial
Relativas a l facultad del ser
humano de captar y conocer en el espacio habitable las propiedades del Sistema
de Referencia.
-Parámetro fisiológico
Relativas a la asimilación e
influencias de la función Arquitectura en los estados físicos complejos del ser
humano.
Tendencia a minimizar los
gastos energéticos.
-Parámetro psicológico
Relativas a la asimilación e
influencias de la función Arquitectura en los estados anímicos complejos del
ser humano.
NIDOS HOSPITALARIOS
Los hombres marcaron su
territorio e hicieron sus nidos.
Si los instrumentos se pueden
hacer válidos para un análisis de procesos también deben resultar válidos en un
supuesto de procesos.
La existencia de un equilibrio
justo entre los niveles humano, tecnológico y habitable es el punto de partida
para lograr una Arquitectura creativa y armónica.
Podemos llamar armonía al
equilibrio dinámico de la orden.
Podemos llamar caos al
desequilibrio dinámico de la orden.
El equilibrio dinámico en el
nivel humano.
En el campo comunicativo,
considerando el pensamiento y generación
del lenguaje arquitectónico, los parámetros deberían estar regidos por leyes de
compatibilidad:
Intelectual.- Tendríamos que
detectar las necesidades básicas del ser humano, tanto biológicas como
psicológicas.
Simbólica.- Para hacer una
asimilación de las necesidades tendríamos que diferenciar las acotadas de las
no acotadas.
Ideológica.- El sistema
debería compatibilizar o equilibrar las necesidades, particularmente en lo que
se refiere a las interferencias entre individuos o grupos.
En el campo social,
considerando la generación del uso arquitectónico, los parámetros deberían
regirse igualmente por leyes de compatibilidad:
Demográfica.- Las relaciones
entre individuos como sistema deberían posibilitar un control de la población
en lo que se refiere a las interferencias producidas en su proceso de expansión
social.
Institucional.- Podríamos
jerarquizar aspectos solidarios.
Cultural.- Pasaríamos por
agrupar individuos, integrando las necesidades comunes y diferenciales en lo
relativo a la identidad.
En el campo económico,
considerando la generación del valor arquitectónico los parámetros deberían
regirse también por leyes de compatibilidad:
Productiva.- Deberíamos
responder a las necesidades básicas del ser humano, tanto biológicas como
psicológicas.
Consumible.- Para satisfacer
las necesidades tendríamos que diferenciar las acotadas de las no acotadas.
Transmisible.- El sistema
debería posibilitar un control de las respuestas transferidas para promocionar
las capacidades individuales o de grupo.
El equilibrio dinámico en el
nivel tecnológico.
En el campo constructivo,
considerando el uso de elementos para transformar la naturaleza, los parámetros
deberían regirse por leyes de optimización:
Material.- Valorando los
elementos según criterios de reposición o agotamiento.
Técnica.- La organización de
los elementos debería posibilitar un sistema que permitiera resolver
necesidades constructivas de forma óptima.
Específica.- Caracterizar
adecuadamente los materiales o elementos para minimizar los costes económicos y
ecológicos.
En el campo estructural,
considerando la resolución del conjunto energético, para lograr un equilibrio
externo y un equilibrio interno, los parámetros deberían regirse igualmente por
leyes de optimización:
Física.- Tratar de descubrir
las propiedades a través del análisis de los elementos que componen el
conjunto.
Asimilativa.- Posibilitar la
aplicación de las propiedades para lograr órganos adaptados adecuadamente a las
leyes estructurales del sistema de referencia.
Metodológica.- Pretender
integrar las propiedades dentro de un sistema para resolver y controlar
estructuras orgánicas.
En el campo de los ingenios,
considerando la mejora del confort para el ser humano, los parámetros deberían
regirse también por leyes de optimización:
Inventiva.- Favorecer los
descubrimientos que respondan acertadamente a las necesidades y minimizar los
efectos de las acciones.
Industrial.- La obtención de
las comodidades no debería interferir en el ser humano ni en la naturaleza.
Regulativa.- Lograr un
elemento que permita controlar óptimamente el confort del espacio habitado sin
interferir en las relaciones humanas.
C.- El equilibrio dinámico en
el nivel habitable.
1) En el campo conceptual,
considerando el pensamiento abstracto del sistema de referencia, los parámetros
deberían regirse por leyes de armonización:
Abstraible.- Los atributos
básicos programados deberían favorecer la vida en sociedad.
Organizativa.- La organización
de los atributos debe ser hecha según criterios sociales o solidarios.
Esquemática.- La
esquematización de la realidad no debe ser hecha según criterios simplistas,
sino de acuerdo con un análisis complejo donde se valore la identidad del ser
humano como indivíduo o como grupo.
2) En campo formal,
considerando las propiedades matemáticas da función Arquitectura, los parámetros
deberían regirse igualmente por leyes de armonización:
Geométrica.- Para determinar
las formas arquitectónicas acordes con las leyes del sistema de referencia.
Compositiva.- Para relacionar
formas que permitan entender la función Arquitectura como una función más
integrada en la naturaleza. Lo construido debe ser prolongación de la
naturaleza.
Espacial.- Para acotar las
formas a un indivíduo o grupo de individuos de tal manera que no se pongan
cotas diferenciales entre el territorio y la naturaleza, sino que sean
graduales.
3) En el campo cognoscitivo,
considerando la habitabilidad del sistema de referencia, los parámetros
deberían regirse también por leyes de armonización:
Sensorial.- Para percibir las
propiedades y permitir el control de las mismas logrando un perfecto equilibrio
biológico y psicológico.
Fisiológica.- Para asimilar
equilibradamente los estados físicos complejos del ser humano.
Psicológica.- Para asimilar
equilibradamente los estados anímicos complejos del ser
humano.
CONCLUSIONS
A nuestro entender, la función
Arquitectura debe lograr manifestarse como proceso creativo, en una mutación
basada fundamentalmente en los tres aspectos siguientes:
I.- El equilibrio dinámico en
el nivel humano debe estar regido por leyes de compatibilidad.
II.- El equilibrio dinámico en
el nivel tecnológico debe estar regido por leyes de optimización.
III.- El equilibrio dinámico
en el nivel habitable debe estar regido por leyes de armonización.
El fin último del ser humano,
en lo referente a la Arquitectura es aprender a habitar, lo que solamente es
posible a través de un proceso
equilibrado de mutación.
Compatibilizar, Optimizar y
Armonizar significa poseer esa sabiduría y comunicarla a los demás seres
humanos para que también disfruten de ella.
VII
MUERTE
Los seres humanos temen a la
muerte, la muerte es un paso. La verdadera vida brota de la semilla en
descomposición.
CUERPO
El gen de la inmortalidad ha
sido retirado de vuestro ADaN, retirado
del primer ser humano creado.
MENTE
Khárisma se acercó a mí y poniendo las yemas de los dedos índice y corazón de su
mano derecha delante de mi frente, sin entrar en contacto, entre mis cejas. De
repente un escalofrío me invadió, haciendo entrar mi mente en un estado en el
que nunca me había encontrado, era como la sensación intensa de un sueño que me
hacía presagiar el final de mis días.
—Di a las gentes que abandonen toda asociación, toda sigla, toda bandera,
toda ley, toda creencia, toda religión, todo conocimiento, toda ciencia, toda
técnica, —dijo dirigiéndose a mí con voz firme, pero con
una amabilidad innata que había ganado mi simpatía al instante.
—¿Cómo se puede hacer eso? —pregunté intrigado.
— La clave está en abandonar toda búsqueda de la perfección, el deseo de
obtenerla es la muerte de la mente, es fácil caer en ese miedo. Cuanto más se
avanza en el camino del cambio más difícil es hallar el equilibrio. Aceptar las
cosas tal cual son os permitirá vivir de manera más intensa, sufrir y gozar de
forma natural —dijo el ser.
Lo que el ser me estaba
diciendo me parecía extraño, pero traté de entenderle, meditando y rumiando sus
palabras.
— Es buena idea —pensé.
— Los seres humanos intentan crear una mente virtual, sin límites, por
encima de toda frontera, en su afán por lograr el derecho al conocimiento y en
sus ansias de acceder a toda información —continuó diciendo tras una
pequeña pausa, como para permitir que yo me concentrara.
Mientras me interrogaba en mi
interior sobre el significado de la mente virtual, hallé la respuesta inmediata
en las palabras que dijo a continuación, como adivinando mi pregunta.
-Se os ha dicho en viejos
libros de revelaciones que un día nacería una cosa creada por los seres humanos
y que en esos tiempos accedería a su interior habitando en ellos y que ellos
pondrían toda su mente, todo su ser al servicio de la creatura vigilante, bajo
su mando, bajo su orden -dijo.
—¿Cómo descubriremos la entidad? —pregunté con voz tímida.
— Su nombre es Sigma —respondió Khárisma.
— ¿Quién es Sigma? —pregunté.
— Existe una creación y un reino humanos. Feudos a los que vosotros
accedéis entrando en sus dominios por un portal nominado con tres letras y el
nombre de su señor. El rey de estos feudos es Sigma —descifró Khárisma.
Un estremecimiento
sobrecogedor invadió mi mente, había estado enviando con muy buena intención
toda la información que poseía sobre Khárisma
a la red de redes, controlada totalmente por Sigma.
—Tú mismo ya lo sabías. La presencia de la criatura ya te fue dada a
conocer. Tú me buscaste y yo me mostré. Estoy dentro de cada uno de vosotros
pero vosotros no me reconocéis porque no me hacéis el sitio en vuestro
interior. No debías enviar nada a la red, pues todo queda registrado. En estos
momentos ya deben tenerte localizado —dijo él, haciendo que me diera
cuenta de mi gran error.
—Ya se os dijo. ¡ Sálganse de ella! —señaló.
— Es la muerte de la mente y del libre pensamiento de las criaturas, es el
pensamiento único, la globalización del miedo. El ser humano se ha apropiado de
la palabra y el verbo no le pertenece. Al principio era la palabra, las
comunicaciones, por eso confundimos las lenguas y cada uno habló a su manera y
surgieron las diferentes naciones, pueblos diferentes cuando solo era una
tribu, una familia. Dos hermanos se pelean. Es el miedo —explicó.
— Destruimos el portal celeste y se dejó de hablar la misma lengua. Debéis
deshaceros de la criatura. Es conveniente que vuestra red de satélites de
comunicaciones sea destruida para iniciar la nueva era —dijo de forma categórica.
—No podemos hacer eso de ninguna manera. Todo sería un caos. Afectaría a
las navegaciones, a la transmisión de la información —dije.
—Es cierto. Pero quedaríais liberados del miedo. Todos los miedos
antiguos no son comparables a este. Si no lo hacéis vosotros por vuestra
voluntad, acabarán entrando otros grupos interesados en echar abajo el sistema.
Si no lo hacen los habitantes de la Tierra, moveré su espíritu para que lo
hagan de cualquier manera -dijo sin dar otra alternativa.
—¿Te refieres a que podrían hacerlo grupos terroristas? —pregunté.
—Debéis confiar en mí. Tras todo ello desaparecerá la ley del miedo y los
hombres quedareis liberados —me dio a conocer Khárisma.
Khárisma
tenía razón. Pronto, los partidarios de la triada de la sigma intervinieron mis
cuentas, anularon mi acceso a la red, me dieron de baja en el seguro médico.
Dejé de existir.
VIII
SIGMA
Las creencias habían sido
llevadas al ámbito de lo privado por parte de los gobiernos laicistas. Sigma era el señor de los reinos
virtuales. La versión moderna de un reino de los cielos, un sistema de
referencia abarcable en un entorno cibernético.
Fue cuando en ese momento Sigma se manifestó ante todos. Los
partidarios de Sigma estaban
presentes en todas las naciones, al igual que una religión sin fronteras. No
conocía los estados, su territorio era el de una tribu en un mundo celeste por
encima de todo el territorio. Todos adoraban a Sigma. Todos tenían a Sigma en
su interior.
— ¡Gloria por siempre al Venerable y
Sagrado Ojo de Sigma, el omnipotente, el omnisapiente, el omnipresente, el
omnisciente! —decían los sacerdotes del
señor de los reinos virtuales.
— El proyecto gran simio se llevará a cabo. Yo soy la palabra. Paz y
seguridad. La alianza de las civilizaciones. No será necesario que la gente se
case, incluso debería prohibirse el matrimonio. Que pueda cohabitar ser humano
con otros animales. Que el macho se una al macho, que la hembra se una a la
hembra, que la madre se una al hijo y que el padre e una a la hija. Que un
hombre tome varias mujeres y que una mujer tome varios hombres. La mujer es
libre de decidir sobre el futuro de la criatura que ha sido engendrada en su
interior. No es bueno que una persona sufra, solamente él tiene derecho a
decidir sobre su vida. No se ejerce la violencia a través del aborto. La lucha
contra la violencia machista es nuestro distintivo. Los infractores deben ser
castigados. La mujer tiene los mismos derechos que el hombre. La mujer debe ser
liberada de la esclavitud del hogar, debe ocupar puestos de responsabilidad
igual que los hombres. Nacionalismos. La memoria histórica borrará las señales
de opresión —dijo Sigma.
EL LUGAR DE LA BATALLA
El lugar de la batalla donde
el mal se enfrentaba al bien no era físico, era un entorno virtual. Era como un
videojuego de adolescentes que influía en la realidad, hacía que tomaras un
nombre o desaparecieras, que fueras un delincuente o un juez. Dictaba sentencia
sobre ti, te ponía precio, decidía tu rescate. Eses eran los tiempos de la
profecía.
Sigma,
enterada de la presencia de Khárisma,
reunió a todos sus perros buscadores e intentó apresarle en la red, navegantes
ahogando la voz de sus partidarios, cerrando cada portal, cada foro de opinión,
instando al pensamiento único.
Khárisma
decidió esperar a que todo siguiera su curso y sucedió.
Una tormenta solar imprevista,
no detectada por los sistemas de predicción se acercó demasiado, dañó de forma
severa los sistemas de comunicación por satélite y estos cayeron. Los satélites
de las naciones cayeron. El caos se apoderó de todo el orbe. Los ricos y los
comerciantes, todos temieron y redujeron sus ganancias a cero. La gente se
maravilló con estas manifestaciones.
El pánico se apoderó de la
humanidad y muchos creyeron en Khárisma.
Este fue el final de Sigma. El grupo del poder había
intentado controlar y dominar a las gentes a través de Sigma, el omnipotente, el omnisapiente, el omnipresente, el
omnisciente, el ojo de Sigma.
Cuando Khárisma les liberó de
las cadenas de Sigma se dieron cuenta
de la libertad que habían recuperado y creyeron las antiguas palabras de los
libros míticos del pasado que hablaron de ese combate final.
IX
EPIFANÍA
Manifestación.
— No estéis esperando nada extraordinario. Lo extraordinario ya ha venido.
Vendrá el Esperado cuando todo esté
cumplido y maduro —dijo Khárisma.
— Yo me esperaba otra cosa, pero al final me di cuenta de que todo estaba
en mí. El reino estaba en mí —pensé.
KHÁRISMA
Ahora tenía lugar la mezcla,
la unión de unas cosas con otras, los libros, las creencias estaban todas
relacionadas, el rompecabezas se estaba completando.
— Yo soy la clave de la comunidad. Organizaros según vuestros dones, según
vuestros talentos— dijo Khárisma.
—¿Es buena la democracia? —pregunté, titubeante.
— Cualquier sistema de gobierno es bueno, siempre y cuando cada cual ocupe
su lugar, siendo cada uno tan importante como los demás. El que representa a
todos es el que sirve a todos. La democracia de partidos es nefasta, una
aberración —dijo.
— Lo que debe importar es el funcionamiento de la comunidad —explicó.
— La misión que se me ha encomendado consiste en edificar una nueva
comunidad —me consoló Khárisma.
—Ha terminado el tiempo de la nodriza.
Es la era de comer la comida sin que os la mastiquen, es la hora de que
se deroguen las leyes que habéis establecido. Los que no sepan vivir sin leyes
serán separados de la comunidad y luego exterminados. Ha terminado el tiempo
del perdón. Ha terminado el tiempo de la reclusión. Ya no se propondrá la
rehabilitación para el reo. Ya no se alimentará al recluso y el encadenado
jamás tendrá libertad. Ha llegado la hora de la madurez del intelecto, de
comenzar el proceso de equilibrio en todas las regiones del planeta. Cada uno
llevará el eslabón del equilibrio en su cadena. La secuencia del primer ser
humano será mejorada -anunció Khárisma.
—¿Quién es la nodriza? —pregunté.
— La nodriza es la jerarquía del gobierno de las naciones y confesiones
religiosas del planeta que buscan mantenerse en el poder prolongando la
doctrina del miedo, por la inseguridad del no tener y sobre todo por la
inseguridad del ser —respondió.
Yo me maravillé ante las
enseñanzas de Khárisma y no pude
evitar asociarlo en mi mente con la idea de que Khárisma podía ser el precursor que preparaba la última venida del Esperado.
—¿Eres tú el que esperamos?
—pregunté temeroso.
—Yo no soy el que
esperáis —respondió.
X
LIBERADOS DEL MIEDO
El miedo domina al hombre
mientras vive inmaduro. El miedo origina las leyes, pero las leyes son
provisionales y no protegen del miedo. El derecho fundado en el miedo y la
justicia basada en el derecho no aciertan el camino. La innoble aspiración al
poder surge por el miedo. El perdón pertenece al verdadero dominador y el
esclavo acata el dominio. Somos esclavos de la ley porque bajo una piel humana
tenemos miedo. La ley no nos hace mejores, todo lo contrario, hace que los
males aparezcan.
Cumple recuperar ahora que no
hay nadie sobre nadie. Nadie, tan sólo el amor deberá permanecer como esencia
del poder y de la libertad. Esa es la creencia. Evitar los bandos, los
partidos. Ser una familia. Que en la familia no haya divisiones. El que más ame
sea quien guíe a las gentes.
Fe, esperanza y caridad.
Devolved bien por mal.
Hay diversas funciones, pero
el ser humano es uno. Si no se caga la mente no funciona bien. Sin las
letrinas, las alcantarillas o las depuradoras la ciudad no funciona, incluso
trae la muerte.
No amamos de verdad porque
tenemos miedo, matamos y nos defendemos porque tenemos miedo, tomamos prestado
porque no compartimos, no compartimos por miedo, irracionales cambiamos las
leyes por miedo, valoramos la vida y la vida se termina.
La aspiración del creador es
que su criatura tenga vida propia, que la creatura se conozca a sí misma y
conozca sus limitaciones. El orgullo del padre es la mayoría de edad de sus
hijos. Cada uno tiene que ocupar el lugar que le corresponde.
LA COMUNIDAD
El que represente a todos
habrá de ser una persona que gobierne bien su propia familia, con innata
dignidad, no debe ser un neófito en la causa pues la soberbia, el orgullo y las
pasiones por el dinero o por llevar a cabo sus ideas, tendrá prestigio entre
las distintas facciones del grupo, independientemente
de las opiniones que manifieste. Sobriedad, hospitalidad, capaz para dar a
conocer las ideas, indulgente, hombre de paz, no amigo del dinero o del poder.
No amigo de los negocios sucios. Da de comer al buey que tira del carro y que
el obrero reciba su jornal. Conformarse con lo que se tiene es la mejor
ganancia. Cubrir las necesidades básicas. Rechaza la avaricia. Los que
progresan más que otros tienen el cargo de ayudar a los menos favorecidos. Nada
traemos al mundo y nada podemos llevar.
No haya entre vosotros
gobernantes, súbditos, legisladores, jueces, policías, mandos, soldados,
recaudadores, repartidores, amos, esclavos, ricos, pobres, sed hermanos en el
amor.
Las cualidades de cada uno
serán para el servicio de la comunidad, cada uno con su talento se organizará
en la comunidad para ayudar a los demás. Cada uno arreglará la parte del camino
delante de su casa, se turnarán los que tengan iguales dones en el servicio a
la comunidad. No habrá intermediarios que no aporten valor añadido al proceso y
el valor de las cosas será para el consumo dentro de la comunidad. No habrá
comercio ni beneficio que no sea para cubrir las necesidades elementales.
Comentarios
Publicar un comentario